Día 8: la península de Dingle

Día 8: la península de Dingle

Seguimos nuestro road trip por la Isla Esmeralda. Ayer visitamos Cobh, Cork y el castillo de Blarney en el sur de Irlanda. Incluso puse a prueba mi flexibilidad besando la famosa Piedra de la Elocuencia. Y después de un largo día, conducimos una hartada de kilómetros para llegar a Annascaul, en la península de Dingle, donde pasamos la noche antes de descubrir los agrestes paisajes de esta zona al sur-oeste del país.

¿Península de Dingle o península de Kerry?

No os podemos ofrecer una comparativa entre Dingle y la vecina península de Kerry, ya que solo estuvimos en el área de Dingle. Lo que sí os podemos contar es porque elegimos Dingle por encima del renombrado Ring of Kerry.

En primer lugar, las distancias. La península de Kerry es más grande que la de Dingle y, por lo tanto, su famosa ring road es mucho más larga: en concreto, 170km frente a los 47km del ring de Dingle. En nuestro plan, solo íbamos a dedicar un día a alguna de estas zonas y pensamos que para hacerlo aprisa y corriendo, valía más la pena realizar un recorrido más corto pero más pausado y disfrutar más del paisaje.

Por otro lado, las aglomeraciones. Todo el mundo que viaja a Irlanda ha oído hablar del Ring of Kerry. Un montón de agencias lo incluyen en sus paquetes y las compañías de tours locales realizan excursiones a diario. Killarney, punto de partida para la ruta circular, tiene más plazas hoteleras que cualquier lugar de Irlanda, exceptuando Dublín. Dingle, en cambio, es mucho más modesta en términos turísticos y, por lo tanto, hay menos riesgo de ir todo el día pegado al culo de un autobús.

Escojáis la península que escojáis en vuestra ruta por Irlanda en coche, es súper importante que recordéis realizar la vuelta en sentido de las agujas del reloj. Las carreteras son muy, muy estrechas y cuando uno se encuentra un coche de frente se pasa mal. ¡Imaginaos un autobús!
IMG_5374-min

Finalmente, no podemos comparar paisajes. Lo que hemos leído es que la costa de Dingle es más agreste y salvaje que la de Kerry, aunque ésta no se queda corta con el Parque Nacional de Killarney y pueblecitos coloridos como Kenmare. Pero siendo Irlanda y en nuestra experiencia, cualquier paisaje que veáis va a ser para recordar.

Dónde alojarse en la península de Dingle

Nos alojamos en un hostal en las afueras de Annascaul, a 20km del pueblo pesquero de Dingle. El Dingle Gate Hostel es un pequeño hostal familiar que dispone de lo justo para pasar la noche. Habitaciones pequeñas y sencillas, baños compartidos y una cocina con todos los enseres necesarios para prepararse una comida (ideal para cenar si llegas tarde) y desayuno incluido por la mañana. El precio del alojamiento fue de 32€ para una noche los dos.

Qué ver en la península de Dingle

Inch Beach

Salimos del Dingle Gate Hostel desayunados a las 8h30. Aprovechamos que hemos salido pronto para desviarnos un poco de la ruta directa a Dingle y pasar un rato en la playa de Inch: 4,5km de pura arena. Con la marea baja y a estas horas de la mañana, con la playa prácticamente desierta, da una sensación de inmensidad absoluta.

IMG_5373-min

Y te entran ganas de echarte un montón de fotos postureo mirando al horizonte y dando saltos infinitos (que luego quedan muy bien en Facebook e Instagram.

IMG_5379-min

Slea Head Drive

Desde Inch Beach ya cogemos la estrecha carretera que recorre la península a ras de costa, la Slea Head Drive y en unos 20 minutos llegamos a Dingle, aunque por ahora lo pasamos por alto, ya que se trata del punto de partida de la ruta circular y nos pararemos en este pequeño pueblo pesquero lleno de encanto a la vuelta. No hay ni un solo kilómetro de la Slea Head Drive en la que no nos apetezca dejar el coche a un lado y bajar a admirar el paisaje que nos rodea a cada instante. El contraste entre los prados verdes y los ásperos montes a un lado y el mar chocando contra los abruptos acantilados al otro es realmente impresionante.

IMG_5411 IMG_5417-min

Beehive Huts

Las beehive huts o clochán son pequeñas chozas de piedra seca dispuestas de forma que recuerdan una colmena. En el primer tramo de la Slea Head Drive en la península de Dingle se encuentran varios conjuntos de estas edificaciones. Se calcula que las que hoy se mantienen en pie fueron construidas entre los siglos VI y X, aunque el tipo de construcción se remonta a la prehistoria.

IMG_5426-min

Nosotros paramos en el primer conjunto después de pasar las indicaciones de Dunbeg Fort, aunque hay otros conjuntos a escasos kilómetros más adelante. La entrada al área de las construcciones cuesta 3€, pero a nosotros nos cobraron la mitad sin preguntar al suponer que éramos estudiantes.

IMG_5421-min

Entre el fuerte de Dunbeg y las beehive huts también podréis ver antiguas casas del siglo XIX, señalizadas en la carretera como famine cottages (literalmente, «cabañas de la hambruna»), construcciones rurales en las que familias enteras pasaron las penurias de la Gran Hambruna. Se pueden visitar por dentro para conocer más sobre esta época de la historia del país. No obstante, a nosotros no nos llamó mucho la atención, a parte que en el preciso momento que paramos a verlas no estaban abiertas al público, ya que el encargado estaba realizando una demostración de perros pastores.

IMG_5414-min

Playa de Coumeenoole

Seguimos rodando (y tras múltiples paradas paisajísticas), pasamos una cruz blanca y grande a la derecha en una curva de la carretera (desde donde, por cierto, si hace buen día tendréis una imagen bastante clara del perfil de Skellig Island, la isla de Star Wars: El Despertar de la Fuerza, aunque para verla más de cerca o incluso visitarla hay que hacerlo desde la península de Kerry).

IMG_5431-min

Pronto llegamos a la playa de Coumeenoole, entre los acantilados. Dejamos el coche en un pequeño aparcamiento (es muy limitado y está bastante concurrido así que quizás debáis esperar a que se vaya algún otro coche para poder aparcar) y desde allí echamos a andar por la suave ladera del acantilado al extremo de la playa.

IMG_5435-min Las ovejas salpican el paisaje de subida, con vistas absolutamente magníficas a la playa de arena entre los acantilados y a las vecinas Islas Blasket, habitadas hasta 1953, cuando fueron evacuadas por las difíciles condiciones de vida en la isla. Entre los antiguos habitantes, hablantes de la lengua gaélica, muchos se instalaron en Massachussetts (Estados Unidos), mientras que otros se quedaron a vivir en la península de Dingle, con vistas a su hogar. Si vais a pasar más tiempo en la zona, una opción muy popular para una excursión de medio día es visitar las islas. Los ferries salen del puerto de Dunquin. Si no os da tiempo y queréis saber más, también podéis ir al Centro de Visitantes de las Islas Blasket, a pocos kilómetros en el mismo anillo de Dingle (gratis con la Irish Heritage Card).

IMG_5440-min

IMG_5442-min

Después de este paseo de aproximadamente una hora, decidimos volver al coche y, a buen recaudo del viento, comemos un poco de lo que hemos traído en plan picnic con las sublimes vistas a la playa.

Clogher Head

Continuamos por la Slea Head Drive, que discurre paralela a la costa hasta Clogher Head, donde tenemos una última panorámica de la costa agreste de la Península de Dingle antes de que el camino doble hacia el interior. Pero aunque hayamos perdido de vista el mar, todavía nos quedan dos paradas antes de volver de nuevo a Dingle.

IMG_5453-min

Oratorio de Gallarus e iglesia de Kilmalkedar

En unos pocos minutos empezamos a ver indicaciones que nos dirigen hasta el Oratorio de Gallarus. Hay diversas teorías circulando sobre esta pétrea y sencilla construcción. La más conocida, ya que es la que cuentan a los visitantes, y menos probable es que sea un templo paleocristiano del siglo VI. Para la mayoría de historiadores, se trata de una construcción del románico, por allá por el siglo XII. Tampoco hay unanimidad en torno a su uso como templo o como refugio de peregrinos. Sea como sea, el oratorio de Gallarus contra el trasfondo verde del paisaje irlandés es una parada recomendable en la península de Dingle.

IMG_5457-min

Un poco más allá, tomando un desvío de unos 5 minutos desde nuestra ruta hacia el puerto de Dingle, encontramos las ruinas de la iglesia de Kilmalkedar. La construcción consta de una nave del siglo XII y un presbiterio, añadido posteriormente al edificio. Situada en un pequeño montículo y rodeado por un pequeño cementerio, la iglesia ofrece espléndidas vistas a la costa. En esta parada, destacan un reloj solar, que se encuentra entre las múltiples cruces de las tumbas y los arcos decorados de la iglesia, similares a los que ya vimos en la capilla de Rock of Cashel en nuestro primer día de ruta en coche. En el interior veréis también una piedra alargada, de metro y poco, con inscripciones del alfabeto latino.

kilmalkedar

El mejor fish and chips en Dingle

Cogemos de nuevo el coche y en unos 20 minutos en los que seguimos dejando atrás ruinas arquitectónicas a un lado y otro de la carretera llegamos a Dingle. Estacionamos en uno de los aparcamientos habilitados al lado del puerto, ya que aparcar en la calle es prácticamente imposible. Ponemos ticket para unas 2h30 (por unos 3€) y, a pesar de que ya son las 15h30, buscamos un lugar donde sentarnos a comer algo. Como ya hemos comido de picnic en la playa de Coumeenoole, nos conformamos con algo pequeño o un plato para compartir. A esta hora ya no hay muchos lugares que sirvan comida, pero encontramos uno en la calle principal que cierra a las 17h y que tiene muy buena pinta: el Chowder Café.

Nada más entrar vemos los pedazo de platos de fish and chips en las mesas vecinas, así que no nos lo pensamos más y decidimos compartir uno. Se puede elegir entre diversos tipos de pescado según la temporada, y nosotros nos decantamos por bacalao. Nos sirven dos piezas enormes de pescado rebozado con una buena ración de patatas y una salsa deliciosa. Sin lugar a dudas, es el mejor fish and chips que hemos probado nunca: el bacalao se nota (y sabe) fresco y el rebozado es crujiente y para nada graso.

IMG_5482-min

Acompañamos el plato de dos tés que nos reconfortan un poco del viento de nuestra ruta por la península. La comida, incluida la bebida, nos sale por 16€ (12,95€ el fish and chips y 3€ la tetera). Después de esta rica comida nos damos un paseo por la calle principal y la zona del puerto, antes de regresar al coche.

IMG_5483-min

Camino a Adare: Conor Pass

Son las 17h45 y nos quedan 2h de camino para llegar a nuestro alojamiento en Adare. La ruta más rápida nos lleva a atravesar la península de sur a norte pasando por Conor Pass, un puerto de montaña (para lo llana que es Irlanda) en la R560. Desde el mirador del punto más alto, a 460 metros, se tienen unas vistas preciosas a los lagos del valle.

IMG_5488-min

Si la Slea Head Drive era estrecha, Conor Pass es un pasillo: desde el mirador la carretera se reduce a un solo carril que serpentea entre la montaña y el acantilado sobre el valle. Los vehículos que bajan tienen preferencia sobre los que suben (si venís de Dingle tenéis prioridad) y veréis que se forman pequeñas colas en la parte de abajo para dejar pasar a los vehículos que bajan el cuello.

IMG_5434-min

Una vez que pasamos Conor Pass, la carretera se ensancha y lo hace todavía más cuando dejamos atrás Tralee. Os dejamos en ruta y os contamos más sobre Adare y nuestra misión casi-imposible para ver los acantilados de Moher en nuestra próxima entrada.

En resumen:

Ruta por Irlanda e Irlanda del Norte en 11 días

Viajes seguros:

Por ser lector, pincha en la imagen y disfruta de 5% de descuento en tu seguro Mondo para viajar a Irlanda o cualquier otro destino que tengas en tus planes. ¡Gracias!

 



5 pensamientos sobre “Día 8: la península de Dingle”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *